domingo, 11 de enero de 2009

LA FAMILIA (ALTERNATIVAS Y FUTURO)



Alternativas al matrimonio y la familia: comunas, cohabitación, familias con padres homosexuales y soltería.
Comunas
En el siglo XIX, algunos pensadores creían que la familia debería sustituirse por otra forma de organización más comunal. Un interesante ejemplo fue el de la Comunidad de Oneida, de Nueva Inglaterra (Estados Unidos), constituida a mediados del siglo XIX por Humphrey Noyes. Todos los hombres de la comunidad estaban casados con todas las mujeres y se suponía que todos eran padres de los niños de la comunidad. El grupo llegó a incluir a trescientas personas y duró treinta años antes de disolverse.
Desde entonces se desarrollaron diversos tipos de comuna en los países occidentales. En los años sesenta surgieron comunas en las que se defendían las relaciones sexuales libres dentro del grupo y se consideraba que la obligación de cuidar a los niños debía ser colectiva. Algunas de esas comunas aún siguen existiendo.
El ejemplo actual más importante de vida comunal es el kibbutz de Israel. Un kibbutz es una comunidad de familias e individuos que cooperan en la crianza de los niños. Algunos son pequeños (unas cincuenta personas), pero otros cuentan con 2000 personas. Cada kibbutz funciona como un solo hogar y el cuidado de los niños se considera que es responsabilidad de la comunidad y no de la familia.
Al principio, los kibbutz eran más radicales favoreciendo la propiedad comunal y el cuidado común de los niños para escapar de la naturaleza individualista de las sociedades modernas. En la actualidad, se adoptan formas más convencionales, permitiendo, por ejemplo, que los niños duerman en casa de sus padres.

Cohabitación
La cohabitación representa una alternativa al matrimonio tradicional se produce cuando una pareja que mantiene una relación sexual convive sin estar casada. Esta forma de relación se ha extendido en los países occidentales. Parece existir una importante relación entre cohabitación y matrimonio. Según un estudio de la Universidad de Essex, en Gran Bretaña el 62% de las parejas que cohabitan terminan casándose en un periodo de diez años; un 30% se separan y un 8% mantienen la cohabitación.
La cohabitación ha sido legalizada en los últimos años: sus miembros pueden reclamar un reparto de propiedades y una pensión en caso de separación.

Familias con padres homosexuales.
En la actualidad, muchos hombres y mujeres homosexuales cohabitan de forma estable con sus parejas algunas de ellas se han casado. En España se reconoce el derecho al matrimonio de las parejas homosexuales desde el año 2005.

Quedarse soltero.
Varios factores se han combinado para aumentar el número de personas que viven solas en las sociedades occidentales. Una es la tendencia hacia los matrimonios tardíos, otra es el aumento en las tasas de divorcio y otra es el incremento del número de personas de edad avanzada cuyos compañeros han muerto.

Debate sobre el futuro de la familia
- Sobre el futuro de la familia, escuchamos opiniones diferentes. Algunos creen que la familia se derrumba y que habría que volver a formas más tradicionales; otros creen que la familia no está en crisis, solamente está cambiando y ofreciendo nuevas modalidades y otros creen que la familia ha sido siempre perniciosa para el ser humano

- ¿Qué significan estas frases? :
“La familia es la célula de la sociedad moderna, aunque fuera cancerígena desde la Edad de Piedra.” (Siniestro total)
“El matrimonio y la familia no son una construcción sociológica casual, fruto de situaciones históricas y económicas particulares, sino que hunde sus raíces en la esencia más profunda del ser humano” (Benedicto XVI)
-¿Crees que la familia está en crisis? ¿Por qué?
-¿Qué aporta la familia al individuo y al grupo?
-¿Qué consecuencias negativas acarrea?
-¿Qué opinas sobre el divorcio? ¿Cómo se explica el aumento de divorcios? ¿Tiene aspectos positivos el divorcio?
-¿Qué te parece la comuna como alternativa a la familia?
-¿Qué te parece la cohabitación?
-¿Cómo definirías estos términos sin mirar los apuntes: familia nuclear, familia extensa, monogamia, poligamia, poliginia, poliandria, individualismo afectivo, matriarcado, patriarcado, hogar monoparental, cohabitación, kibbutz?

LA FAMILIA (TIPOS Y DESARROLLO HISTÓRICO)



Define el término familia
¿Qué tipos de familia conoces?
¿Por qué surge la familia?
¿Qué motivos han provocado la búsqueda de pareja en la historia?


Definición y tipos.
Según el sociólogo Salvador Giner la familia puede definirse del siguiente modo: “grupo social constituido por personas vinculadas por la sangre, el matrimonio o la adopción, caracterizado por una residencia común, cooperación económica, reproducción y cuidado de la descendencia.”
No puede hablarse de un tipo de familia normal. La familia ha variado a lo largo de la historia y en la actualidad presenta formas muy diferentes dependiendo de la cultura que se considere.
Podemos distinguir los siguientes tipos de familia.
A) Según el número de individuos:
1. Familia nuclear. Es aquella en la que dos adultos viven con sus hijos (propios o adoptados) en un hogar.
Puede ser completa si conviven los dos adultos con los hijos o incompleta. Esta puede ser monoparental (cuando sólo uno de los padres vive junto a los hijos) o puede estar constituida por una pareja que vive sola, es decir, sin los hijos.
La familia nuclear es la más extendida en la cultura europea.
2. Familia extensa. Incluye, junto a los padres y sus hijos, a otros parientes: abuelos, hermanos, cuñados, sobrinos, etc. que habitan en el mismo hogar o en contacto íntimo y continuo. Este tipo de familia es más habitual en las familias no occidentales.
B) Según el número de esposos, podemos distinguir los siguientes tipos:
1. Monogamia. Cuando la unión se produce entre un marido y una mujer (o entre dos adultos). Se trata del tipo más habitual en la cultura occidental, la cual considera ilegal que un hombre o una mujer estén casados con más de un individuo al mismo tiempo.
2. Poligamia. Cuando un individuo puede tener más de un cónyuge. En el conjunto del mundo es el tipo de matrimonio más frecuente.
La poligamia presenta, a su vez, dos tipos: la poliginia, cuando un hombre puede estar casado con más de una mujer al mismo tiempo y poliandria –mucho menos frecuente– que se produce cuando una mujer puede tener simultáneamente dos o más maridos.
C) Por último, dependiendo de las relaciones de poder pueden distinguirse varias formas de familia:
1. Patriarcal. Cuando el marido es dominante.
2. Matriarcal. Cuando la esposa domina.
3. Igualitaria. Cuando el poder de la esposa y el marido están equilibrados.



El desarrollo de la vida familiar
Lawrence Stone distingue tres fases en el desarrollo de la familia en Europa desde el sigo XVI hasta el siglo XIX.
En el siglo XVI se desarrolla una variante de la familia nuclear. La familia vivía en un pequeño hogar, pero mantenía relaciones muy intensas con el conjunto de la comunidad y con el resto de los parientes. No había una separación clara entre familia y comunidad. Las personas no buscaban dentro de la familia una intimidad emocional. El sexo se consideraba dentro del matrimonio como una forma de engendrar hijos, pero no como una fuente de placer.
Desde el siglo XVII hasta comienzos del siglo XVIII se desarrolló una familia de transición que se extiende, sobre todo, en los estratos altos de la sociedad. Este modo de entender la familia provocará actitudes que posteriormente se universalizarán. La familia nuclear se independizó de los demás parientes y del resto de la comunidad. Se acentuó la importancia del amor entre los cónyuges y hacia los padres. Además, se produjo un aumento de la autoridad del padre.
La tercera fase se desarrolló entre el siglo XVIII y el XIX. Se desarrolló entonces el sistema familiar más común en la actualidad. Se trata de una familia en la que los lazos emocionales tienen mucha importancia, se disfruta de una gran intimidad dentro del hogar y existe una preocupación por la crianza de los hijos. Los vínculos matrimoniales son elegidos por los propios individuos guiados por el deseo sexual o el amor romántico. Se defiende el sexo dentro del matrimonio. La familia deja de ser una organización dedicada a la producción y se orienta hacia el consumo.

Cambios en las pautas familiares a escala mundial
Sigue habiendo diversidad en los tipos de familia que existen en el mundo. En algunas áreas –regiones remotas de Asia, África y el Pacífico– la familia tradicional apenas ha sufrido alteración. Sin embargo, en muchos países se están produciendo importantes cambios debido a varios factores. Por una parte, la cultura occidental se está extendiendo introduciendo su idea del amor romántico. Por otra parte, en muchas regiones las zonas independientes están siendo dominadas por gobiernos centralizados que imponen normas a las familias. Por ejemplo, en China y en Mongolia debido al exceso de población, se propugnan familias más pequeñas. Estos cambios están produciendo un desarrollo de la familia nuclear en amplias zonas del Planeta, aunque la familia extensa sigue siendo la más extendida.
Los cambios más importantes que se están produciendo pueden resumirse de este modo:
1. Reducción de las familias extensas.
2. Tendencia hacia la elección libre del cónyuge.
3. Un mayor reconocimiento de los derechos de la mujer.
4. Menor frecuencia de los matrimonios entre parientes.
5. Aumento de la libertad sexual en sociedades anteriormente restrictivas.
6. Mayor extensión del reconocimiento de los derechos del niño.

martes, 6 de enero de 2009

BREVE HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA VI: KARL MARX Y LA TEORÍA MATERIALISTA DE LA HISTORIA

Karl Marx
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: marx filosofía)


Karl Marx concede una gran importancia a la Historia. Marx coincide con Hegel o con Comte en considerar que la historia y sus diferentes etapas son fundamentales para comprender cómo son los humanos. Sin embargo, a diferencia de Hegel, no cree que sean los pensamientos, las ideas o la búsqueda de la libertad el motor que provoca los cambios en la historia. Por el contrario, lo que transforma la historia es la relación que tienen los humanos con la materia, es decir, el modo en que realizan su trabajo en cada etapa histórica. Las formas de trabajo o de producción determinan distintas formas de organización social que, a su vez, determinan distintas formas de organización política. La filosofía de Marx es conocida como materialismo histórico.
En opinión de Marx, las fuerzas productivas determinan las relaciones de producción. Las fuerzas productivas son las técnicas, herramientas o máquinas que se emplean para trabajar. Las relaciones de producción son las relaciones que se establecen entre los trabajadores y entre éstos y sus jefes.
La unión de las fuerzas productivas y las relaciones de producción configuran lo que Marx llama infraestructura o estructura económica. Dependiendo de cómo sea la infraestructura o base económica de un lugar o de una época podremos entender cómo será su superestructura. Para Marx la superestructura estará compuesta por las relaciones sociales, por las instituciones y organizaciones políticas, por los pensamientos y creencias más importantes, etc.
Dentro de las superestructuras desempeñan un papel muy importante las llamadas ideologías. Éstas son ideas o representaciones que aparecen en las distintas sociedades y que pueden relacionarse con la moral, el derecho, la religión, la política, etc. Tienen la apariencia de describir la realidad de una forma objetiva, pero su verdadera función, según Marx, consiste en encubrir o enmascarar una determinada realidad. Una de las ideologías que se halla presente en la mayoría de las sociedades es la religión. La religión es considerada por Marx como “el opio del pueblo”, porque sirve para que las personas que más sufren se conformen con su situación, se consuelen con la idea de que existe una vida posterior y no protesten ni se rebelen.
Así, por ejemplo, siguiendo una interpretación marxista, podría decirse que en el Japón Meiji la extensión de la idea de la igualdad y la prohibición de las espadas de los samuráis permitía encubrir el dominio de una nueva clase empresarial y burguesa que deseaba terminar con los privilegios de los samuráis. Por otra parte, la revolución francesa extendió las ideas de la igualdad, la libertad y la fraternidad. En el fondo, estas ideas las trajo la clase burguesa, piensan los marxistas, para acabar con los privilegios de la nobleza y el clero. De este modo, ellos se establecieron en el poder y lograron dominar al resto del pueblo.

Cuestiones de repaso:
¿Existe la alienación en la actualidad? ¿En qué trabajos?
Marx piensa que la economía domina el mundo, ¿qué piensas de esta frase?
¿Se puede entender la sociedad española como una lucha entre burgueses y proletarios?
¿Conocéis el caso de alguna ideología que sirva para encubrir alguna realidad?
¿Crees que la religión es “el opio del pueblo”?
¿Qué otros opios del pueblo conoces?
Busca datos que sirvan para apoyar o rechazar las ideas de Marx.

BREVE HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA V: KARL MARX Y LA ALIENACIÓN

La teoría de Karl Marx tiene gran importancia en el terreno de la Sociología porque ofrece una explicación basada en las fuerzas materiales y económicas a los diferentes problemas que ocurren en la sociedad. Graves problemas de las sociedades industrializadas (drogas, maltratos, inmigración, desigualdad...) pueden recibir una explicación desde la perspectiva marxista.
La alienación es uno de los conceptos principales que aparecen en la obra de Marx. Para Marx, el hombre es un ser natural. Lo propio del ser humano no es su espíritu o su alma, sino su materia, la materia que comparte con los demás seres de la naturaleza.
Además, el ser humano ha de relacionarse con la naturaleza, con su medio. Para transformarla, el ser humano tiene que trabajar. El trabajo, por tanto, forma parte de la esencia del ser humano. Es necesario para lograr su existencia.
A través del trabajo, los hombres humanizan la naturaleza. En primer lugar, porque la transforman haciéndola útil para el hombre. (Por ejemplo, una montaña que se transforma en una autovía). En segundo lugar, porque los hombres trabajan en colaboración unos con otros. El trabajo nos humaniza más porque permite la relación entre las personas. Esto significa también que, por su esencia, el ser humano no es un ser aislado, sino un ser genérico.
Sin embargo, a pesar de que el trabajo puede hacer las relaciones más humanas, a través del trabajo surgirá la alienación. La escasez de recursos provoca el enfrentamiento entre los hombres, provoca las luchas. Toda la historia de la Humanidad, dice Marx en el Manifiesto Comunista, ha sido una historia de lucha de clases.
Cuando unos hombres dominan sobre otros, el trabajo pasa a convertirse en un instrumento de esa dominación. El trabajo deja de ser una forma de colaboración. Los hombres experimentan el fruto de su trabajo como algo extraño, algo que no les pertenece.
La alienación es un proceso creciente. Se ha vivido con la esclavitud, pero también y con más fuerza con la extensión del mercado: el trabajador ya no es dueño de su trabajo. Vende sus horas de trabajo, pero a cambio recibe menos dinero del que el empresario se embolsa por el fruto de su trabajo. Se ha generado un beneficio o plusvalía que pasa a manos de los empresarios.
Se produce una distancia cada vez mayor entre la burguesía y el proletariado.

LA INMIGRACIÓN

Noticia introductoria: Llegada de inmigrantes a Canarias

Tras leer la noticia anterior y ver la presentación sobre el drama de la inmigración responde a las siguientes cuestiones:
¿Por qué crees que llegan tantos inmigrantes a las costas españolas?
¿Cuáles son las causas de la inmigración?
¿Crees que es un problema o un fenómeno?
¿De qué país hay más extranjeros en España?
¿En qué provincia hay más?

La inmigración representa un fenómeno antiguo que se ha visto acrecentado en los últimos tiempos.
Se origina debido a varias causas: económicas (búsqueda de un medio de vida más próspero); políticas (falta de libertad en el país de origen); demográficas (exceso de población en el país de procedencia); bélicas (presencia de guerras); ecológicas (terremotos, sequías y otros desastres naturales); personales (deseo de aventura o crecimiento personal).
Fernando Bañuls y Cristina Guirao consideran en su libro Curso de Sociología que existen varios tópicos acerca de la inmigración:
1º “La inmigración representa un problema para los países ricos.”
Es cierto que, en ocasiones, los países ricos tienen problemas, pero la verdadera tragedia la sufren los inmigrantes que dejan su casa, su vida, su familia y se lanzan a lo desconocido.
2º “La inmigración provoca sentimientos racistas o xenófobos en la población autóctona.”
Aquí hay una generalización: no toda la población autóctona tiene los mismos sentimientos ni las mismas actitudes.
3º “Las diferencias culturales representan una barrera insalvable”.
Las culturas no son barreras rígidas, siendo posible el diálogo entre ellas.
4º “El inmigrante sólo existe en cuanto que es inmigrante”.
Los inmigrantes, sin embargo, son personas que tienen vidas muy diferentes. Cada uno tiene sus propias experiencias anteriores, una determinada formación y una actitud singular ante la vida.
5º “El inmigrante viene huyendo del hambre.”
Esto no siempre es así: normalmente los más pobres no pueden moverse del suelo en el que están.
6º “Los inmigrantes nos quitan el trabajo”.
Muchos inmigrantes realizan trabajos que los autóctonos no quieren realizar.

¿Estás de acuerdo con el análisis de los tópicos que realizan los autores anteriores?