jueves, 2 de octubre de 2008

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN SOCIOLOGÍA


Presentación de Esteban Quiroga sobre los métodos de investigación que emplea la Sociología

Algunos métodos de investigación que emplea la Sociología son los siguientes: trabajo de campo, encuestas, análisis secundario, experimento, historias de la vida y triangulación.
1º Trabajo de campo. Este método recibe también el nombre de observación participante. Se emplea más en Antropología que en Sociología, pero puede ser útil en ciertas ocasiones. Consiste en que el investigador conviva con el grupo o sociedad que se pretende estudiar.
Ejemplos: Günter Wallraff, periodista alemán, se hizo pasar por turco para conocer cómo vivían los turcos en Alemania. Publicó sus conclusiones en un libro titulado Cabeza de turco.
En la película Brubaker, el protagonista, el alcaide de una prisión, decide hacerse pasar por preso para conocer las condiciones de vida de la cárcel desde dentro.
Este método presenta una ventaja, ya que permite conocer en profundidad aquello que se pretende investigar. Pero tiene varios inconvenientes: sólo puede emplearse en grupos pequeños; a veces, dificulta que el investigador se distancie del grupo y explique con objetividad el fenómeno en cuestión y, además, depende, en gran medida, de la habilidad del investigador.
2º Encuestas. Consiste en pasar una serie de preguntas que se pide que se respondan en un cuestionario o en una entrevista. Se pueden hacer por correo, por teléfono o personalmente. Conviene que las entrevistas personales no duren más de tres cuartos de hora; las entrevistas telefónicas no más de veinte minutos y los cuestionarios no deben tener más de cuatro páginas de extensión.
Dependiendo de la forma en que se hagan las preguntas, es posible distinguir entre preguntas abiertas y preguntas cerradas:
Las preguntas abiertas permiten a los entrevistados contestar lo que deseen, sin imponerles unas opciones determinadas. Ejemplo: ¿Cómo valoras el tiempo que pasas con tus amigos? Estas preguntas, presentan la ventaja de que las respuestas, al no seguir unas pautas determinadas, proporcionan una información menos condicionada y permiten que el investigado descubra formas de conducta imprevistas, que abren nuevas líneas de investigación. Tienen el inconveniente de que es más difícil realizar una comparación entre las respuestas.
Las preguntas cerradas obligan al entrevistado a elegir una respuesta entre un número limitado de opciones, y tienen la ventaja de que facilitan la comparación de las respuestas. Ejemplo: ¿Qué tipo de estudios ha cursado tu padre? A) no tiene; B) primarios; C) secundarios y D) superiores.
Ya se trate de preguntas cerradas o abiertas, el investigador ha de ser muy cuidadoso en la redacción de las preguntas. Éstas tienen que ser precisas, evitando las preguntas demasiado vagas como: ¿cuál es su opinión sobre...? Hay que evitar preguntas sesgadas, es decir, aquellas en las que el propio enunciado de la pregunta sugiera una determinada respuesta: ¿verdad que la pena de muerte es inútil? Además, hay que intentar que las preguntas sean claras y comprensibles.
Las encuestas se pueden realizar sobre el conjunto de una población –por ejemplo, se puede encuestar a todos los alumnos de un instituto–. Pero, con frecuencia esto no es posible y es necesario encuestar solamente a una parte de la población realizando muestreos o estudios piloto.
Muestreo. Tiene como finalidad preguntar a un número más o menos limitado de personas seleccionadas, para poder extraer conclusiones sobre una población más amplia. Para que el muestreo sea significativo, es necesario que el grupo elegido sea representativo de la población que se quiere estudiar. Hay que tener cuidado en elegir a las personas a las que se va a entrevistar.
Ejemplo: Para conocer los hábitos de estudio de los alumnos, no podemos elegir a los dos alumnos de cada clase que tienen mejores notas.
Estudio piloto. Consiste en ensayar en un reducido número de personas el cuestionario que después se pasará a una muestra mucho más amplia de la población. Sirve para solucionar los errores que pueda tener la encuesta antes de pasarla a una población mayor (preguntas mal formuladas, desconocimiento del tema sobre el que se pregunta, etc.)
La encuesta presenta importantes ventajas como método de trabajo: es un método ideal para generalizar los resultados y para cuantificarlos. Sin embargo, algunos autores consideran que las encuestas ofrecen una idea limitada del fenómeno que se quiere estudiar ya que el entrevistado se limita a responder un cuestionario previamente elaborado. Además, siempre queda la duda sobre el grado de sinceridad de los encuestados.
3º Análisis secundario. Consiste en recoger datos sobre el tema que se quiere estudiar que han sido publicados previamente por otros autores: estadísticas publicadas por instituciones oficiales, informes jurídicos, trabajos de campo, estudios históricos, etc.
Este método es imprescindible para realizar una buena investigación sociológica que quiera comprender el fenómeno insertándolo en un contexto mayor. El inconveniente de este método procede del sesgo que, a veces, tienes los estudios oficiales. Por ejemplo, una estadística sobre los delitos en un país sólo tiene en cuenta aquellos que han sido denunciados a la policía.
4º Experimento. Es un intento, bajo condiciones artificiales creadas por el investigador, de analizar la influencia de una o más variables sobre otras. Se trata de un método que permite al investigador controlar directamente los factores a estudiar.
Las variables son los factores que aparecen en el experimento. Se pude definir como la característica, condición o circunstancia que sirve para relacionar un objeto, individuo o grupo con otro. Pueden ser de dos tipos: independiente o dependiente. Se llama variable independiente al elemento que produce un efecto y variable dependiente al factor que cambia.
Por ejemplo, si decimos que el entorno familiar provoca cambios en los resultados académicos, la variable independiente será el entorno y la variable dependiente los resultados. No siempre es fácil determinar qué variable es dependiente y cuál independiente. Por ejemplo, en el caso anterior el entorno familiar, a su vez, puede considerarse una variable dependiente de otros factores: nivel socioeconómico de los padres, tipo de estudios de los mismos, etc.
En los experimentos suelen aparecer dos grupos. El grupo de control es aquel en el que no se realiza ningún cambio; el grupo experimental es aquel en el que se añade alguna variable independiente cuyos efectos se quieren comprobar. Por ejemplo, si de los cuatro grupos de 4ª de ESO se elige a uno de ellos para que dé clases de inglés en el aula TIC con la idea de comprobar sus resultados académicos, éste sería el grupo experimental y el resto los grupos de control.
5º Historias de la vida. Investigaciones directamente vinculadas a las experiencias de las personas que normalmente ellos relatan.
6º Triangulación. Se trata de realizar una combinación de los métodos anteriores.

Formad un grupo de unas cuatro personas y elabora una encuesta sobre el tema siguiente: las bodas como fenómeno socializador.

No hay comentarios: