domingo, 3 de mayo de 2009

El proceso de socialización

¿En qué consiste la socialización?
¿Sabes cuál es la diferencia entre la socialización primaria y la secundaria?
¿Quién crees que influye en quién: la sociedad en el individuo o el individuo en la sociedad?
En la formación del individuo, ¿qué te parece más importante la escuela o el individuo?

La socialización es el proceso que sigue todo individuo desde su nacimiento por el cual aprende e interioriza los requerimientos de la sociedad en la que vive. Es el proceso por el cual el individuo aprende a convivir con otros, al mismo tiempo que va formando su propia personalidad. Tiene una gran importancia en las primeras fases de la infancia, pero dura toda la vida del individuo. Se puede hablar de tres momentos:
Socialización primaria. Tiene lugar en la infancia y a través de ella se interiorizan los aspectos más importantes de la sociedad. En esta etapa el niño aprende qué espera de su propia conducta y de las demás. En estos momentos el individuo es acrítico, recibe toda esa información al mismo tiempo que va formándose su propia personalidad.
Socialización secundaria. En esta fase el individuo aprende los valores que corresponden a las funciones que el individuo va a desarrollar en la vida adulta. Se interiorizan las normas que tienen que ver con el mundo profesional e ideológico.
Socialización terciaria. En esta tercera etapa se hace referencia a todos aquellos adultos que, por los motivos que fueren, se sienten desengañados o descontentos con todo lo aprendido dentro de un determinado contexto cultural, y deciden asumir o interiorizan las normas y valores de otra cultura o sociedad.
El proceso de socialización se produce gracias a la existencia de unos agentes sociales: la familia, la escuela, las relaciones entre iguales y los medios de comunicación de masas.
La familia representa el agente socializador más importante ya que en ella se adquieren la mayor parte de las creencias, actitudes, valores, normas y prejuicios que, consciente o inconscientemente configurarán la personalidad social del individuo. Su importancia es mayor durante la socialización primaria.
La escuela representa un importante complemento de la familia. A través de la escuela se transmiten conocimientos, pero también valores y actitudes que, explícitamente, en algunos casos, y sutilmente en otros, se van inculcando a los niños: la disciplina, el rigor en el trabajo, el cumplimiento de tareas y determinadas posturas ideológicas.
Las relaciones entre iguales. Se trata de los grupos que se forman de niños de la misma edad y, que, en muchas ocasiones, actúan fuera de la observación de los adultos. En estos grupos el niño aprende a desempeñar papeles distintos de los que viene representando en la familia y en la escuela: amigo, compañero de juegos o de deporte, líder... Este tipo de relaciones es especialmente importante durante la adolescencia, pero se desarrollan también en diferentes momentos de la vida.
Los medios de comunicación de masas. En la actualidad representan un agente socializador muy eficaz. Son instrumentos de información, pero también de formación, y como consecuencia, de manipulación ideológica con una incidencia muy importante en las ideas, costumbres y comportamientos de los individuos. El poder de los medios se debe al amplio radio de influencia que poseen.

Cuestiones de repaso:
1. De los factores señalados, ¿cuál crees que ejerce más fuerza en el proceso de socialización? ¿Por qué?
2. Un niño que no asiste a la escuela, ¿es un niño sin socializar? ¿Por qué?
3. Busca ejemplos de ritos iniciáticos en otras culturas.
4. Puedes señalar algún caso en que los medios de comunicación actúen como factores de socialización.

Tendencias actuales en Sociologia

En la Sociología contemporánea se suscitan algunos interrogantes importantes:

1º ¿Debe ser la Sociología teórica o práctica?
Algunos autores desarrollan un enfoque teórico con el objetivo de explicar qué es la sociedad, sin descender a la observación teórica. Entre las perspectivas teóricas más importantes habría que destacar las de Habermas y Talcott Parsons.
Otras perspectivas desarrollan un enfoque más práctico perfeccionando técnicas de investigación empírica y analizando problemas concretos.

2º ¿Debe elaborar macroteorías o microteorías?
En la Sociología contemporánea algunas corrientes prefieren elaborar grandes teorías explicativas que den cuenta del conjunto de los fenómenos sociales. Éste es el caso del enfoque estructuralista. Sin embargo, otros autores prefieren elaborar teorías que se limiten a explicar fenómenos muy específicos. En este caso habría que destacar el interaccionismo simbólico y a la ethnometodología.

3º ¿Cómo se deben valorar los conflictos sociales?
Desde la teoría organicista, la sociedad es contemplada como un organismo vivo. Cada individuo tiene una función en el todo social. La sociedad funciona ordenadamente y el conflicto en la sociedad no es algo normal, es una excepción. La teoría organicista es defendida por Merton, Parsons o Luhmann.
Por el contrario, los defensores de la teoría del conflicto consideran que el conflicto es un elemento característico de la vida social. Sus representantes son Dahrendorf o los miembros de la Escuela de Frankfurt.
Busca información a través de Internet y escribe en tu cuaderno algunos datos sobre los siguientes términos o autores: Luhmann, interaccionismo simbólico y ethnometodología.

domingo, 5 de abril de 2009

La religión

Responde las preguntas siguientes considerando la información que aparece en el blog, buscando otras páginas relacionadas con el tema y teniendo en cuenta tu propia opinión:
  1. Define religión, tótem, secta, ritual.
  2. Indica qué características suelen compartir las distintas religiones.
  3. Sitúa en orden cronológico las religiones más importantes del mundo.
  4. ¿Qué número aproximado de adeptos tienen las religiones más importantes?
  5. ¿Qué función ejerce la religión dentro de una sociedad?
  6. ¿Qué relación encuentras entre desarrollo industrial y religiosidad?
  7. ¿Crees que las religiones han aportado más concordia o más conflictividad? ¿Más igualdad o más desigualdad?

Los estudiosos de la religión encuentran importantes dificultades para ofrecer una definición de la religión que sea aceptada de forma general. En Occidente, la religión se suele identificar con el cristianismo, que establece una creencia en un Ser supremo que nos ordena comportarnos de forma moral en esta tierra y promete un más allá que ha de venir. Sin embargo, estos aspectos del cristianismo están ausentes en numerosas religiones del mundo.
Antes de señalar qué es la religión, puede indicarse qué aspectos no incluye una definición general de la religión. En primer lugar, no debe identificarse la religión con el monoteísmo (creencia en un solo dios) ya que en muchas religiones intervienen varios dioses y en algunas no hay ningún tipo de dioses. En segundo lugar, la religión no debe identificarse con órdenes morales. La idea de que los dioses están interesados en los asuntos humanos es extraña para muchas religiones. En tercer lugar, la religión no se ocupa necesariamente de explicar cómo ha llegado el mundo a ser lo como es. En cuarto lugar, la religión no puede identificarse con lo sobrenatural. El confucianismo, por ejemplo, se ocupa de aceptar la armonía natural del mundo, no de encontrar verdades detrás de él.
Las características que sí parecen compartir todas las religiones son las siguientes. En todas hay un conjunto de símbolos, invocan sentimientos de reverencia o respeto, y están vinculadas a rituales o ceremoniales en los que participa una comunidad de creyentes. Aunque no haya dioses, las creencias de una religión casi siempre inspiran respeto o admiración hacia fuerzas divinas o hacia figuras no divinas (Buda o Confucio). Los rituales asociados a la religión son muy diversos: plegarias, letanías, cánticos, tomar determinadas comidas –o renunciar a otras–, ayunar en ciertos días, etc.
Podemos agrupar las principales religiones del mundo en tres grupos: 1º totemismo y animismo; 2º grandes religiones monoteístas y 3º religiones de Extremo Oriente.

Totemismo y animismo.
La palabra tótem se originó entre las tribus indias de Norteamérica, pero se ha usado ampliamente para referirse a especies de animales o plantas de las que se cree que tienen poderes sobrenaturales. Cada grupo de parentesco o clan tiene su tótem particular, con el que se asocian varias actividades rituales. (En sociedades industrializadas quedan recuerdos del totemismo en los emblemas de los equipos o las mascotas).
El animismo es la creencia en espíritus o fantasmas, que se supone que pueblan el mismo mundo que los seres humanos. Pueden ser benignos o malignos e influyen en el comportamiento humano (enfermedad, locura, posesión...).

Religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e Islam.
Judaísmo.
Es la más antigua de estas religiones; se remonta aproximadamente al año 1000 a. C. Los primeros hebreos eran nómadas que vivían en el Antiguo Egipto o sus alrededores. Sus profetas, o líderes religiosos tomaron en parte sus ideas de creencias existentes en la región pero diferían de ellas en su compromiso con un único dios todopoderoso. Creían que Dios exige obediencia a unos códigos morales e insistían en su pretensión de tener el monopolio de la verdad, considerando sus creencias como la única religión verdadera.
Cristianismo
Muchas concepciones judías fueron adoptadas e incorporadas al cristianismo. Jesús era un judío ortodoxo y el cristianismo comenzó como una secta del judaísmo. Pablo de Tarso fue uno de los principales iniciadores de la difusión del cristianismo, predicando en Asia menor y en Grecia. El emperador Constantino adoptó finalmente su credo como religión oficial del Imperio romano. El cristianismo se difundió hasta convertirse en una fuerza dominante en la cultura occidental durante los siguientes dos mil años. En la actualidad más de mil millones de individuos se consideran cristianos. Las principales ramas son el catolicismo romano, el protestantismo y la ortodoxia oriental.

El Islam
El Islam se deriva de las enseñanzas del profeta Mahoma en el siglo VII d. C., según las cuales, Alá, el único Dios del Islam, gobierna toda vida humana y natural. Los pilares del Islam son los cinco deberes religiosos esenciales de los musulmanes:
1º El credo islámico: no hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta.
2º Repetición de las plegarias cinco veces al día con dirección a La Meca.
3º Observancia del Ramadán.
4º La entrega de limosnas para los pobres.
5º Peregrinación a La Meca, al menos, una vez en la vida.
El Islam ha llegado ha difundirse mucho; tiene más de 1000 millones de creyentes en todo el mundo. La mayoría están concentrados en el norte y en el este de África, Próximo Oriente y Pakistán.

Las religiones de Extremo Oriente: Hinduismo, budismo, confucianismo y taoísmo.


Hinduismo
Se trata de la más antigua de las grandes religiones que existen en la actualidad. Algunas de sus creencias centrales se remontan unos seis mil años atrás. Es una religión politeísta que presenta múltiples diferencias internas, muchos cultos locales y diversas prácticas religiosas. Algunos estudiosos prefieren hablar de un conglomerado de religiones más que de una religión única.
No obstante, pueden destacarse algunas características comunes. La mayoría de los hinduistas aceptan la doctrina del ciclo de la reencarnación (samsara), la creencia de que todos los seres vivos forman parte de un eterno proceso de nacimiento, muerte y renacimiento. Una segunda característica es el sistema de castas. Para cada casta existe un conjunto de deberes y rituales diferentes y el destino de cada cual depende principalmente de lo bien que los desempeñe. El hinduismo acepta la posibilidad de numerosos puntos de vista religiosos y no traza una clara divisoria entre creyentes y no creyentes. Existen alrededor de 750 millones de hinduistas y casi todos viven en la India.

Budismo, confucianismo y taoísmo.
Estas tres religiones orientales carecen de dioses. En lugar de ello, hacen hincapié en ideales éticos que relacionan al creyente con la cohesión y unidad naturales del universo.
El budismo se deriva de las enseñanzas de Siddartha Gautama, Buda (el Iluminado), príncipe hindú de un pequeño reino al Sur de Nepal del siglo VI a.C. Según Buda, los seres humanos sólo pueden escapar al ciclo de las reencarnaciones renunciando al deseo. El camino de salvación reside en una vida de autodisciplina y meditación, separada de las tareas del mundo terrenal. El objetivo global del budismo es la consecución del nirvana, realización espiritual completa. Buda rechazó el ritual hindú y el sistema de las castas. Al igual que el hinduismo, el budismo tolera una gran muchas variaciones en cada zona. En la actualidad ejerce una influencia determinante en varios países del Lejano Oriente, incluyendo Tailandia, Birmania, Sri Lanka, China, Japón y Corea.
El confucianismo fue la base de la cultura de los grupos gobernantes en la China tradicional. Confucio vivió en el siglo VI a. C. en la misma época que Buda. No es considerado por sus seguidores como un profeta o como un dios, sino como el “más sabio entre los hombres sabios”. El confucianismo trata de ajustar la vida humana a la armonía interna de la naturaleza, insistiendo en la veneración de los antepasados.
El taoísmo –cuyo fundador fue Lao Tsé– comparte principios similares con el confucianismo, pero insiste en el valor de la meditación y la no violencia como medios para llegar a la vida superior.
El confucianismo y el taoísmo han perdido gran parte de su influencia en China como consecuencia de la oposición de los gobiernos comunistas.

Algunas teorías sobre la religión
Los enfoques sociológicos sobre la religión están muy influidos por tres autores clásicos de la Sociología: Marx, Durkheim y Max Weber. Ninguno de los tres era religioso y todos consideraban que la influencia de la religión disminuiría en los tiempos modernos.
Karl Marx nunca estudió con detalle la religión. Sus ideas proceden de los escritos de diversos teólogos y filósofos de comienzos del siglo XIX, principalmente de Ludwig Feurbach, autor de una obra titulada La esencia del cristianismo. Marx declaró que la religión había sido el “opio del pueblo”. La religión pospone la felicidad a una vida en el más allá, enseñando la aceptación resignada de las condiciones existentes en esta vida. La atención se desvía desde las desigualdades e injusticias de este mundo a la promesa de lo que está por venir en el siguiente. La religión tiene un fuerte componente ideológico: las creencias y valores religiosos suelen proporcionar justificaciones para las desigualdades de riqueza y poder.
Émile Durkheim, a diferencia de Marx, estudió con detalle la religión, centrándose especialmente en las sociedades pequeñas y tradicionales. Su obra Las formas elementales de la vida religiosa, publicada en 1912, quizá haya sido el estudio más influyente en la sociología de la religión.
Durkheim considera que las religiones no son nunca una simple cuestión de creencia. Toda religión implica actividades ceremoniales y rituales regulares, en los que se reúnen un grupo de creyentes. En los ceremoniales colectivos se afirma y realza el sentido de solidaridad del grupo. Los ceremoniales apartan a los individuos de las preocupaciones de la vida social profana y los llevan a una esfera elevada en la que se sienten en contacto con fuerzas superiores. Estas fuerzas expresan la influencia de la colectividad en el individuo.
Las ceremonias y los rituales son tan importantes que no sólo se producen en situaciones regulares de culto, sino también en los momentos de la vida en los que se experimentan transiciones sociales fundamentales: el nacimiento, el matrimonio o la muerte.
Durkheim cree que con el desarrollo de las sociedades modernas el influjo de las religiones se va desvaneciendo. El pensamiento científico sustituye progresivamente a las explicaciones religiosas y las actividades ceremoniales y rituales llegan a ocupar sólo una pequeña parte de la vida de los individuos.
Max Weber realizó un enorme estudio de las religiones de todo el mundo. Sus estudios se centran en la relación existente entre la religión y los cambios sociales. Ya vimos cómo, en su opinión, el protestantismo sirvió de motor a la economía capitalista propia de Occidente. El hinduismo o el confucianismo, por el contrario, no favorecen este modo de economía. En el primer caso, porque se acentúa la huída de las tareas del mundo material hacia un plano superior de existencia espiritual. En el caso del confucianismo se defiende la armonía con el mundo en vez de promover su dominación activa.
El cristianismo representa, además, una religión de salvación. Es decir, una religión que requiere un esfuerzo para pasar de la situación de pecado a la situación de salvación. Este esfuerzo posee un componente revolucionario porque implica la necesidad de cambiar, de transformar el orden establecido. Por el contrario, las religiones orientales generan en el interior del creyente una actitud de pasividad hacia el orden imperante.

Tipos de organización religiosa: iglesia, secta y confesión.
Max Weber y Ernst Troeltsch propusieron una distinción entre iglesias y sectas. Una iglesia es una entidad religiosa grande y bien establecida, como la iglesia católica o la anglicana. Una secta es una agrupación de creyentes comprometidos más pequeña y menos organizada, que generalmente se constituye para contestar a una iglesia. Howard Becker añadió a esta distinción la definición de confesión. Una confesión es una secta que se ha enfriado y se ha convertido en un cuerpo institucionalizado más que en un grupo de protesta activo.
Estos conceptos son útiles para analizar aspectos de las organizaciones religiosas, pero hay que emplearlos con cuidado, porque, en parte, reflejan tradiciones específicamente cristianas. En las religiones no cristianas, como refleja el caso del Islam, no siempre hay una iglesia claramente diferente e independiente de otras instituciones, y, además, otras religiones establecidas carecen de una jerarquía burocrática desarrollada.
El periodista Pepe Rodríguez, autor del libro El poder de las sectas y de otras obras sobre este tema distingue entre secta –algo similar a lo que se ha definido anteriormente– y secta destructiva S. D.:

“Aquel grupo que, en su dinámica de captación y/ o adoctrinamiento utilice técnicas de persuasión coercitiva que propicien la destrucción (desestructuración) de la personalidad previa del adepto o la dañen severamente. El que, por su dinámica vital, ocasione la destrucción total o severa de los lazos afectivos y de comunicación efectiva del sectario con su entorno social habitual y consigo mismo. Y, por último, el que su dinámica de funcionamiento le lleve a destruir, a conculcar, derechos jurídicos inalienables en un Estado de Derecho.”

Las sectas destructivas, según este autor, se caracteriza por los siguientes rasgos:
1º Doctrina religiosa o socio-trascendente (Verdad absoluta) que transmite un líder carismático.
2º Estructura teocrática, vertical y autoritaria. Ausencia de crítica.
3º Adhesión total al grupo y ruptura con los lazos sociales anteriores.
4º Vivir en dependencia del grupo.
5º Supresión de libertades individuales y derecho a la intimidad.
6º Control y manipulación de la información que reciben los adeptos.
7º Técnicas psicológicas y neurofisiológicas para anular la voluntad y el razonamiento.
8º Rechazo de la sociedad y sus instituciones. Polarización: secta (bien) vs. sociedad (mal).
9º Proselitismo y recaudación de dinero.
10º Obtención del patrimonio de los adeptos.


Cuestiones para un debate sobre las sectas:
Según la definición de P. Rodríguez, ¿conocéis alguna secta?
¿Por qué motivos puede una persona entrar en una secta?
¿Qué persiguen las sectas?
¿Por qué proliferan las sectas en la actualidad?
Señala valores positivos y negativos de las religiones.
Busca información a través de Internet acerca de las siguientes sectas o personas: Livraga, Palmar de Troya, Secta del Sol, Cienciología, Raelianos y Nueva Acrópolis.

domingo, 8 de marzo de 2009

BREVE HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA VIII: MAX WEBER. MOTIVOS DE OBEDIENCIA Y RACIONALIZACIÓN.

Otra de las aportaciones de Max Weber a la Sociología consistió en su análisis sobre las formas de legitimación del poder. Él cree que los dominados aceptan un poder cuando lo consideran legítimo. A lo largo de la Historia se han desarrollado tres motivos diferentes para aceptar y, por tanto considerar legítimo el poder.
Dominación tradicional. Se fundamenta en la creencia del carácter hereditario de las dotes de mando. Esta forma de poder se legitima recurriendo a la tradición es propia de ciertas familias monárquicas, dinastías, príncipes o patriarcas que han detentado el poder desde siempre.
Dominación carismática. Se fundamenta en la creencia en una persona, en la cual se ven cualidades excepcionales (carisma) para detentar el poder, y en la entrega incondicional a la misma. La capacidad de gobernar se considera, en este caso, personal e intransferible, es decir, no heredable. Este tipo de legitimación es la propia de los profetas, los líderes religiosos, los grandes guerreros, caudillos, demagogos, etc.
Dominación racional-legal. En este caso no se obedece a las personas, sino a las normas, a las leyes escritas. El poder se legitima por respeto una ley que emana de la voluntad unida de todo un pueblo.
Estos tres tipos de dominación se han dado en la historia, pero no siguen un proceso lineal inexorable. Aunque en el proceso histórico predomine primero una tipología carismática, después tradicional y, por último, racional, Weber cree que puede ocurrir que el proceso se vea interrumpido continuamente por la aparición de formas carismáticas.
Uno de los problemas que más ha preocupado a Weber a lo largo de su obra ha sido el avance imparable de la racionalidad en la sociedad occidental. Por racionalización, entiende Weber, el proceso por el cual todas las estructuras sociales y las relaciones humanas están sujetas al cálculo y a la administración. La economía, la administración (representada por la burocracia), la religión, la política (burocracia de partidos), el arte, la ciencia, incluso las relaciones eróticas, están sujetas a este proceso racionalizador que ha acabado por convertir a la sociedad en una “jaula de hierro”.
La evolución de la sociedad occidental puede entenderse como un paulatino desencantamiento del mundo. En el mundo occidental ha ido descendiendo el poder de la magia, de las fábulas o de los mitos. Con el avance de la racionalización, el encantamiento del mundo ha desaparecido de nuestras vidas. Hemos sustituido un mundo regido por dioses y espíritus, por un mundo controlado por las fuerzas del mercado. El hombre moderno sostiene la creencia de que todo puede llegar a conocerse y a explicarse, pero difícilmente vive satisfecho, porque su ciencia y su cultura parecen avanzar sin límite y no ofrecen una respuesta ante el presente.
La lógica de la sociedad capitalista se impone a las acciones individuales, dificultando la creatividad y la libertad. Weber ve en la burocracia administrativa de los tiempos modernos una de las formas más férreas de racionalización. Ante el aparato burocrático las personas son masas, meras cifras. El resultado de esta forma de dominación es un hombre alienado, un sujeto perdido en el laberinto de la racionalidad burocrática e incapaz de hacerse con el destino de su vida.


BREVE HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA VII: MAX WEBER. EL ANÁLISIS DEL CAPITALISMO.


Cuestiones previas sobre Max Weber:
a. ¿Qué sabes sobre Max Weber?
b. ¿Qué entiendes por capitalismo? ¿Cuándo surge?
c. Max Weber cree que el cristianismo y, en concreto, el protestantismo provocó el nacimiento del capitalismo, ¿estás de acuerdo?
d. ¿Crees que hay alguna relación entre Iglesia y economía? Si has respondido afirmativamente, pon algún ejemplo.
e. ¿Consideras el trabajo como un fin o como un medio? ¿Por qué?
f. ¿Por qué motivos se ha obedecido al poder a lo largo de la historia?
g. Según Weber, el Estado posee “el monopolio legítimo de la violencia” ¿Qué crees que significa esta frase?

Max Weber es uno de los fundadores de la Sociología. A diferencia de Comte, no cree que la Sociología deba convertirse en una ciencia empírica, por el contrario cree que la Sociología es una ciencia humana que se basa más en la comprensión que en la explicación. No puede ofrecer unas leyes universales del comportamiento humano, ni puede confirmar que exista un progreso en las sociedades. Por otra parte, frente a Marx y a los marxistas, Max Weber rechaza la búsqueda dogmática de causas económicas a todos los fenómenos.
Max Weber cree que los hechos sociales tienen una regularidad, pero no cree que pueda encontrarse una ley universal para todos los fenómenos. Lo importante es comprender de qué manera los individuos que forman parte de un grupo comprenden e interpretan lo que les ocurre. Para comprender los hechos sociales es necesario reconstruir el sentido que los actores atribuyen a la acción que realizan. Por tanto, el método que utiliza otorga mayor importancia al individuo: se produce un desplazamiento desde la sociedad en general hacia el interés por el individuo.
Para que una acción sea social debe presentar dos características:
1ª Que se realice teniendo siempre en cuenta a otros. La acción ha de tener en cuenta a otras personas, aunque se realice en soledad o inconscientemente.
2ª Que las demás personas lo entiendan. Es necesario que la acción tenga un valor de símbolo para otros. No importa que sea aceptada o no.
En la Ética protestante y el espíritu del capitalismo, Max Weber intenta desvelar los motivos por los que ha surgido en Occidente el capitalismo. Cuando habla de capitalismo Weber se refiere a una organización racional del trabajo. Se trata de una organización racional que afecta tanto a los medios como a los modos de producción.
Él encuentra una importante relación entre la religión protestante y el capitalismo. La religión protestante y, sobre todo, el calvinismo considera que Dios es un ser trascendente, cuyos designios son desconocidos para el ser humano. Los seres humanos existen por voluntad de Dios y Dios asigna a cada cual su destino siguiendo criterios completamente inescrutables para las personas. Dios concede la gracia a los humanos, y éstos no pueden saber si sus obras o sus pensamientos permiten la salvación, ni pueden utilizar la confesión para salvarse.
Ante la angustia de no saber si nos salvaremos o no, Calvino propuso dos consejos para salvar el alma.
1º Se consideraba un deber creerse elegido y, rechazar, como propia del demonio la idea de la condenación. Este deber provoca una seguridad en sí mismo que es característica del hombre de negocios.
2º Para obtener esa confianza en sí mismo, se recomendó al creyente el trabajo profesional incesante. Éste trabajo le hacía sentirse instrumento de la voluntad divina y elegido de su gracia. La realización incesante del trabajo provocó que éste se realizara de un modo más metódico, más racional. El propio comportamiento se verá sometido a una racionalización constante.
El trabajo posibilitó el enriquecimiento, el cual era permitido siempre que no tuviera como finalidad el goce de las posesiones, sino honrar la gloria de Dios. Así, el hombre de negocios no podía gozar de sus riquezas pero sí acumularlas. El resultado fue la acumulación de riquezas que se invertía en nuevas fuerzas productivas.
Surgió, además, un tipo de empresario burgués que convencido de hallarse en estado de gracia y seguro de sí mismo, justificaba su enriquecimiento y la desigual repartición de bienes como obra de la providencia divina inescrutable.

domingo, 1 de marzo de 2009

BREVE HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA IX: ÉMILE DURKHEIM


Puede decirse que Émile Durkheim despertó en el gran público el interés por la Sociología. Reconoció la importancia de Comte como fundador de la Sociología y coincidirá con él en el deseo de aplicar un método científico a la Sociología. Sin embargo, no aceptará el dogmatismo con el que Comte presentaba su ley de los tres estados.
Sus obras más importantes fueron: La división del trabajo social, Las reglas del método sociológico, El suicidio y Las formas elementales de la vida religiosa.
En la División del trabajo social, analiza la relación que existe entre dos formas de solidaridad: mecánica y orgánica. La solidaridad mecánica es aquella en la que existe una integración muy fuerte, imponiéndose las ideas del grupo por encima del individuo. Esta solidaridad es característica de comunidades antiguas o muy pequeñas. En ellas se desarrolla una fuerte conciencia colectiva y se acentúan las semejanzas entre los individuos por encima de sus diferencias.
La solidaridad orgánica se extiende en las sociedades contemporáneas. Se basa en la diferenciación entre los individuos que emerge tras la división del trabajo. En estas sociedades se destacan las diferencias entre las personas y se debilita la conciencia colectiva. Sin embargo, no llega a desaparecer la cohesión social debido a que la división del trabajo provoca una dependencia mutua entre las personas. En estas sociedades la interacción es necesaria, pero, al mismo tiempo, se favorece la autonomía de cada persona.
No obstante, en las sociedades contemporáneas, Durkheim encuentra algunas formas de malestar procedentes de la división del trabajo. Entre ellas destacará la gran extensión del egoísmo que analizará en su obra sobre El suicidio. En esta obra señala que el egoísmo es el principal responsable de la falta de integración social y también del suicidio. A su vez, la causa del egoísmo es la desmoralización o desacralización de las sociedades contemporáneas. Es decir, la pérdida de unos valores comunes que cohesionen a las sociedades.
Ante la desacralización del mundo moderno se podrían imaginar dos soluciones: La primera sería una vuelta a los tradicionales principios sagrados, algo que difícilmente ocurrirá. La segunda consistiría en buscar nuevos principios sagrados. Durkheim cree que esto es posible porque algo parecido ya ocurrió con la Revolución francesa. Se trata de buscar una moral laica basada en tres ideas principales: un gran espíritu de disciplina, una adhesión a los grupos sociales y la autonomía de la voluntad.



Preguntas para orientar un debate sobre Durkheim:
¿Cuál puede ser la causa de que en ciertas sociedades exista un gran número de suicidios?
¿Crees que el egoísmo presenta ventajas? ¿Cuáles?
La ausencia de unos lazos fuertes entre los individuos de una comunidad moderna provoca ciertos problemas, ¿cómo podrían solucionarse?
¿Puede haber algo que sea sagrado y no sea religioso? Pon algún ejemplo.
¿Hay algo que sea “lo sagrado” para un sevillano? ¿Por qué no hay una sola cosa?

domingo, 15 de febrero de 2009

La movilidad social

La movilidad social se refiere al movimiento de los individuos y grupos entre las distintas posiciones socioeconómicas. La movilidad vertical es un desplazamiento hacia arriba o hacia abajo en la escala socioeconómica. De quienes ganan propiedades, renta o posición se dice que se mueven hacia arriba, mientras que los que las pierden se mueven hacia abajo. En las sociedades modernas abunda también la movilidad lateral, que alude a la traslación geográfica de un barrio a otro o entre ciudades y regiones. Con frecuencia la movilidad vertical y la lateral se combinas (un trabajador que asciende si cambia de sucursal y marcha a otro lugar).
La movilidad se puede estudiar de dos maneras: analizando hasta qué punto los individuos se desplazan hacia arriba o hacia abajo durante su vida laboral (movilidad intrageneracional) o estudiando en qué medida los hijos tienen el mismo tipo de trabajo que los padres (movilidad intergeneracional).
El grado de movilidad vertical que se da en una sociedad es un indicador fundamental de su nivel de “apertura”, señalando hasta qué punto un individuo nacido en un estrato inferior puede ascender en la escala socioeconómica. Uno de los estudios más conocidos sobre la movilidad en las sociedades industrializadas fue realizado por Seymour Martín Lipset y Reinhard Bendix en el año 1959. Analizaron nueve sociedades industrializadas –Gran Bretaña, Francia, Alemania Occidental, Suecia, Suiza, Japón, Dinamarca, Italia y Estados Unidos– centrándose en la movilidad de los hombres desde trabajadores de cuello azul a los de cuello blanco. No encontraron indicios de que los Estados Unidos fuesen más abiertos que las sociedades europeas. Llegaron a la conclusión de que todos los países industrializados estaban experimentando cambios similares respecto a la expansión de los trabajos de cuello blanco.
La movilidad vertical descendente es menos frecuente, pero también es un fenómeno generalizado. Esta movilidad se suele relacionar con ansiedades y problemas psicológicos, cuando los individuos son incapaces de mantener la forma de vida a la que se han acostumbrado. El despido es otra de las causas que provoca el descenso.
En las sociedades modernas muchos creen que es posible que cualquiera llegue a la cima si trabaja duro y con suficiente constancia, sin embargo hasta ahora las cifras indican que muy pocos lo logran. ¿A qué se debe esto? En primer lugar, hay que tener en cuenta que, incluso en una sociedad muy fluida, sólo una pequeña minoría lograría acceder a las posiciones más elevadas. En la cima, el orden socio-económico está conformado como una pirámide y sólo hay unas pocas posiciones de poder, estatus o riqueza. Además, quienes ocupan las posiciones de poder y riqueza disponen de muchas oportunidades para perpetuar sus ventajas y traspasarlas a su descendencia. Pueden conseguir que sus hijos tengan la mejor educación posible y esto tiende a llevarles a los mejores trabajos.

Justificaciones de la desigualdad

Siguiendo una clasificación parecida a la que realizó Max Weber puede decirse que una sociedad legítima su estratificación gracias a tres criterios:
1. La tradición o costumbre. Se reproducen determinada concepciones de la vida de generación en generación e intentan perpetuarse. Se argumenta que “siempre ha sido así” y se enseña a los individuos a aceptar y reconocer determinadas formas de estructuración social. (Así se justifica el trabajo de las niñas en casa.)
2. La justificación ideológica. Se basa en la tradición y pretende justificar de forma más sistemática un determinado sistema de creencias o formas de entender la vida en común. Esta justificación ha estado muy unida a las creencias religiosas y actualmente está muy vinculada a un cierto uso de los medios de comunicación de masas. (La opinión de Nietzsche sobre el cristianismo: religión que fomenta la resignación de los pobres. La división de castas y su reflejo en la religión.)
3. La justificación legal. Se refiere al sistema de leyes que, bajo la autoridad del Estado, garantizan la existencia de un sistema de asignación de rangos y recompensas.

Habría que preguntarse por qué se aceptan voluntariamente las situaciones de desigualdad y qué mecanismos psicosociales influyen en las decisiones del individuo. Según G. H. Mead el individuo se configura una imagen de sí mismo en función de las reacciones de los demás ante nuestras acciones. Es a través de los demás como definimos quiénes somos. A este proceso se le llama autoevaluación.
En una estructura social son los integrantes de las clases más bajas los que suelen tener una autoevaluación más baja y una imagen de sí mismos como gente que no merece más. Hay algunos aspectos muy importantes para comprender esta baja evaluación:
La educación. Los hijos de la clase trabajadora aprenden a respetar la autoridad porque sí, mientras que a los de la clase media y media-alta se les anima a una mayor independencia y confianza en sus capacidades.
La estructura ocupacional. En sus puestos de trabajo los miembros de las clases más bajas desempeñan puestos en los que deben obedecer con frecuencia. Esta obediencia aumenta el sentimiento de inferioridad.
Los medios de comunicación. Las imágenes que recibe la clase trabajadora de sí misma a través del cine y de la televisión son, por un lado negativas y por otro suelen aparecer como resignados a su situación, aceptando que les ha tocado vivir en las peores condiciones del sistema. (Ejemplos: El documental de Bowling for Colubine: la imagen de los negros en los informativos. Las informaciones sobre los gitanos suelen ser negativas o folclóricas, pero no se hace referencia a la gran cantidad de gitanos que son trabajadores, abogados, profesores, médicos, etc.)
Aunque estos mecanismos favorecen una aceptación de las diferencias y de la desigualdad, no puede decirse que se acepte cualquier situación de desigualdad. Si la estructura social fuera tan rígida que no permitiera la movilidad social, los individuos pensarían que la única forma de transformar esa estructura sería a través de un conflicto o una revolución. Por ello la movilidad vertical ascendente, la que posibilita pasar de una situación social y ocupacional a otra de rango superior, es un aspecto fundamental no sólo para los más desfavorecidos, sino también para las élites, pues de esta forma legitiman mejor su posición sin poner en peligro sus recompensas.

Estratificación social y desigualdad. Elementos de estudio.

Cuestiones previas:
1. Define con tus palabras los siguientes términos:
Rol, estatus, diferenciación social, desigualdad social y discriminación positiva.
2. ¿Piensas que la estratificación social es necesaria? ¿Es inevitable? ¿Debería ser rechazada? Justifica tus respuestas anteriores.
3. Hay numerosos grupos sociales que aceptan su situación de inferioridad. ¿A qué crees que se debe?

Con frecuencia se suele considerar que los propios individuos son responsables de su situación en la sociedad y de pertenecer a un determinado nivel dentro de la misma. Sin embargo, la Sociología al analizar este tema no concede tanta importancia a los cambios que pueda desarrollar una persona a lo largo de su vida; por el contrario, centra su estudio en la presencia de diferentes formas de estructura social. Son éstas, en gran medida, las causantes de la ubicación de los individuos en los distintos planos sociales.
En el análisis de la estructura social un concepto muy importante es el de rol. Se llama rol social a la conducta socialmente esperada o exigida a un individuo dependiendo de la situación en que se encuentre. En la vida social, todos desempeñamos papeles, roles, que hacen que los demás esperen de nosotros un determinado comportamiento. La existencia de estos roles facilita la convivencia, pues se espera que cada individuo interprete bien su papel y comprenda el rol del otro. Además, la actividad de un individuo no se limita a representar un único rol: cada persona se encuentra en diferentes situaciones en las que desempeña distintos roles. Una mujer, por ejemplo, puede desempañar diferentes roles: profesora, madre, sindicalista, conductora, etc.
El concepto de rol va asociado al de estatus. Se trata del nivel o posición social que ocupa el individuo en una estructura social determinada. Un individuo ocupa un estatus cuando los demás le reconocen unos valores que están asociados a esa posición. El estatus se refleja en ciertas señales (signos de estatus) que muestran el nivel económico, el prestigio familiar, el poder, la fama o la situación profesional de una persona.

Señala los signos de estatus de algún cargo, profesión o actividad.

Se llama estatus-set al conjunto de estatus que ocupa un individuo en un determinado momento. Así, por ejemplo, una misma persona puede ser director de un colegio, marido sumiso, consumidor estafado por una compañía telefónica...
Entre los diferentes estatus que ocupa una persona uno de ellos adquiere una mayor importancia, parece identificarlo de una manera más fuerte. Se trata del llamado estatus dominante. En el caso anterior, la persona es especialmente valorada por su estatus de director.
La posición social que ocupa una persona tiene relación, por una parte, con la situación que ha heredado de su familia y, por otra, con el propio esfuerzo personal. Se llama estatus adscrito al que recibe el individuo sin que intervenga su actuación para lograrlo. Se trata de un tipo de estatus heredado. La herencia de las riquezas, títulos u oficios de algunas familias se relaciona con este tipo de estatus. El estatus adquirido o logro se refiere a la posición social lograda gracias al interés y esfuerzo personal del individuo.
Para que se produzcan cambios dentro de una estructura social, para que haya movilidad, debe existir una diferenciación social. La diferenciación social consiste en la existencia de individuos con cualidades y papeles sociales diferentes. No es lo mismo diferenciación que desigualdad. Cuando se habla de desigualdad social, se entiende no sólo una diferenciación, sino un acceso desigual a los recursos, recompensas y posiciones sociales.
La estratificación social alude a la presencia de estratos o niveles dentro la sociedad. En principio, parece que estratificación y desigualdad son lo mismo, pero hay una importante diferencia: la institucionalización. Se habla de estratificación social cuando no sólo constatamos que existe una desigualdad, sino que, además, esa desigualdad se ha asentado en la sociedad y se ha institucionalizado. En este caso hay un reconocimiento social, se considera que hay estratificación porque ésta es la forma normal de funcionar. Históricamente podemos distinguir algunas formas de estratificación: esclavitud, sistemas de castas, sistemas estamentales o feudales y sistemas de clase.

Busca información sobre las castas de la India y sobre la esclavitud.

domingo, 11 de enero de 2009

LA FAMILIA (ALTERNATIVAS Y FUTURO)



Alternativas al matrimonio y la familia: comunas, cohabitación, familias con padres homosexuales y soltería.
Comunas
En el siglo XIX, algunos pensadores creían que la familia debería sustituirse por otra forma de organización más comunal. Un interesante ejemplo fue el de la Comunidad de Oneida, de Nueva Inglaterra (Estados Unidos), constituida a mediados del siglo XIX por Humphrey Noyes. Todos los hombres de la comunidad estaban casados con todas las mujeres y se suponía que todos eran padres de los niños de la comunidad. El grupo llegó a incluir a trescientas personas y duró treinta años antes de disolverse.
Desde entonces se desarrollaron diversos tipos de comuna en los países occidentales. En los años sesenta surgieron comunas en las que se defendían las relaciones sexuales libres dentro del grupo y se consideraba que la obligación de cuidar a los niños debía ser colectiva. Algunas de esas comunas aún siguen existiendo.
El ejemplo actual más importante de vida comunal es el kibbutz de Israel. Un kibbutz es una comunidad de familias e individuos que cooperan en la crianza de los niños. Algunos son pequeños (unas cincuenta personas), pero otros cuentan con 2000 personas. Cada kibbutz funciona como un solo hogar y el cuidado de los niños se considera que es responsabilidad de la comunidad y no de la familia.
Al principio, los kibbutz eran más radicales favoreciendo la propiedad comunal y el cuidado común de los niños para escapar de la naturaleza individualista de las sociedades modernas. En la actualidad, se adoptan formas más convencionales, permitiendo, por ejemplo, que los niños duerman en casa de sus padres.

Cohabitación
La cohabitación representa una alternativa al matrimonio tradicional se produce cuando una pareja que mantiene una relación sexual convive sin estar casada. Esta forma de relación se ha extendido en los países occidentales. Parece existir una importante relación entre cohabitación y matrimonio. Según un estudio de la Universidad de Essex, en Gran Bretaña el 62% de las parejas que cohabitan terminan casándose en un periodo de diez años; un 30% se separan y un 8% mantienen la cohabitación.
La cohabitación ha sido legalizada en los últimos años: sus miembros pueden reclamar un reparto de propiedades y una pensión en caso de separación.

Familias con padres homosexuales.
En la actualidad, muchos hombres y mujeres homosexuales cohabitan de forma estable con sus parejas algunas de ellas se han casado. En España se reconoce el derecho al matrimonio de las parejas homosexuales desde el año 2005.

Quedarse soltero.
Varios factores se han combinado para aumentar el número de personas que viven solas en las sociedades occidentales. Una es la tendencia hacia los matrimonios tardíos, otra es el aumento en las tasas de divorcio y otra es el incremento del número de personas de edad avanzada cuyos compañeros han muerto.

Debate sobre el futuro de la familia
- Sobre el futuro de la familia, escuchamos opiniones diferentes. Algunos creen que la familia se derrumba y que habría que volver a formas más tradicionales; otros creen que la familia no está en crisis, solamente está cambiando y ofreciendo nuevas modalidades y otros creen que la familia ha sido siempre perniciosa para el ser humano

- ¿Qué significan estas frases? :
“La familia es la célula de la sociedad moderna, aunque fuera cancerígena desde la Edad de Piedra.” (Siniestro total)
“El matrimonio y la familia no son una construcción sociológica casual, fruto de situaciones históricas y económicas particulares, sino que hunde sus raíces en la esencia más profunda del ser humano” (Benedicto XVI)
-¿Crees que la familia está en crisis? ¿Por qué?
-¿Qué aporta la familia al individuo y al grupo?
-¿Qué consecuencias negativas acarrea?
-¿Qué opinas sobre el divorcio? ¿Cómo se explica el aumento de divorcios? ¿Tiene aspectos positivos el divorcio?
-¿Qué te parece la comuna como alternativa a la familia?
-¿Qué te parece la cohabitación?
-¿Cómo definirías estos términos sin mirar los apuntes: familia nuclear, familia extensa, monogamia, poligamia, poliginia, poliandria, individualismo afectivo, matriarcado, patriarcado, hogar monoparental, cohabitación, kibbutz?

LA FAMILIA (TIPOS Y DESARROLLO HISTÓRICO)



Define el término familia
¿Qué tipos de familia conoces?
¿Por qué surge la familia?
¿Qué motivos han provocado la búsqueda de pareja en la historia?


Definición y tipos.
Según el sociólogo Salvador Giner la familia puede definirse del siguiente modo: “grupo social constituido por personas vinculadas por la sangre, el matrimonio o la adopción, caracterizado por una residencia común, cooperación económica, reproducción y cuidado de la descendencia.”
No puede hablarse de un tipo de familia normal. La familia ha variado a lo largo de la historia y en la actualidad presenta formas muy diferentes dependiendo de la cultura que se considere.
Podemos distinguir los siguientes tipos de familia.
A) Según el número de individuos:
1. Familia nuclear. Es aquella en la que dos adultos viven con sus hijos (propios o adoptados) en un hogar.
Puede ser completa si conviven los dos adultos con los hijos o incompleta. Esta puede ser monoparental (cuando sólo uno de los padres vive junto a los hijos) o puede estar constituida por una pareja que vive sola, es decir, sin los hijos.
La familia nuclear es la más extendida en la cultura europea.
2. Familia extensa. Incluye, junto a los padres y sus hijos, a otros parientes: abuelos, hermanos, cuñados, sobrinos, etc. que habitan en el mismo hogar o en contacto íntimo y continuo. Este tipo de familia es más habitual en las familias no occidentales.
B) Según el número de esposos, podemos distinguir los siguientes tipos:
1. Monogamia. Cuando la unión se produce entre un marido y una mujer (o entre dos adultos). Se trata del tipo más habitual en la cultura occidental, la cual considera ilegal que un hombre o una mujer estén casados con más de un individuo al mismo tiempo.
2. Poligamia. Cuando un individuo puede tener más de un cónyuge. En el conjunto del mundo es el tipo de matrimonio más frecuente.
La poligamia presenta, a su vez, dos tipos: la poliginia, cuando un hombre puede estar casado con más de una mujer al mismo tiempo y poliandria –mucho menos frecuente– que se produce cuando una mujer puede tener simultáneamente dos o más maridos.
C) Por último, dependiendo de las relaciones de poder pueden distinguirse varias formas de familia:
1. Patriarcal. Cuando el marido es dominante.
2. Matriarcal. Cuando la esposa domina.
3. Igualitaria. Cuando el poder de la esposa y el marido están equilibrados.



El desarrollo de la vida familiar
Lawrence Stone distingue tres fases en el desarrollo de la familia en Europa desde el sigo XVI hasta el siglo XIX.
En el siglo XVI se desarrolla una variante de la familia nuclear. La familia vivía en un pequeño hogar, pero mantenía relaciones muy intensas con el conjunto de la comunidad y con el resto de los parientes. No había una separación clara entre familia y comunidad. Las personas no buscaban dentro de la familia una intimidad emocional. El sexo se consideraba dentro del matrimonio como una forma de engendrar hijos, pero no como una fuente de placer.
Desde el siglo XVII hasta comienzos del siglo XVIII se desarrolló una familia de transición que se extiende, sobre todo, en los estratos altos de la sociedad. Este modo de entender la familia provocará actitudes que posteriormente se universalizarán. La familia nuclear se independizó de los demás parientes y del resto de la comunidad. Se acentuó la importancia del amor entre los cónyuges y hacia los padres. Además, se produjo un aumento de la autoridad del padre.
La tercera fase se desarrolló entre el siglo XVIII y el XIX. Se desarrolló entonces el sistema familiar más común en la actualidad. Se trata de una familia en la que los lazos emocionales tienen mucha importancia, se disfruta de una gran intimidad dentro del hogar y existe una preocupación por la crianza de los hijos. Los vínculos matrimoniales son elegidos por los propios individuos guiados por el deseo sexual o el amor romántico. Se defiende el sexo dentro del matrimonio. La familia deja de ser una organización dedicada a la producción y se orienta hacia el consumo.

Cambios en las pautas familiares a escala mundial
Sigue habiendo diversidad en los tipos de familia que existen en el mundo. En algunas áreas –regiones remotas de Asia, África y el Pacífico– la familia tradicional apenas ha sufrido alteración. Sin embargo, en muchos países se están produciendo importantes cambios debido a varios factores. Por una parte, la cultura occidental se está extendiendo introduciendo su idea del amor romántico. Por otra parte, en muchas regiones las zonas independientes están siendo dominadas por gobiernos centralizados que imponen normas a las familias. Por ejemplo, en China y en Mongolia debido al exceso de población, se propugnan familias más pequeñas. Estos cambios están produciendo un desarrollo de la familia nuclear en amplias zonas del Planeta, aunque la familia extensa sigue siendo la más extendida.
Los cambios más importantes que se están produciendo pueden resumirse de este modo:
1. Reducción de las familias extensas.
2. Tendencia hacia la elección libre del cónyuge.
3. Un mayor reconocimiento de los derechos de la mujer.
4. Menor frecuencia de los matrimonios entre parientes.
5. Aumento de la libertad sexual en sociedades anteriormente restrictivas.
6. Mayor extensión del reconocimiento de los derechos del niño.

martes, 6 de enero de 2009

BREVE HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA VI: KARL MARX Y LA TEORÍA MATERIALISTA DE LA HISTORIA

Karl Marx
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: marx filosofía)


Karl Marx concede una gran importancia a la Historia. Marx coincide con Hegel o con Comte en considerar que la historia y sus diferentes etapas son fundamentales para comprender cómo son los humanos. Sin embargo, a diferencia de Hegel, no cree que sean los pensamientos, las ideas o la búsqueda de la libertad el motor que provoca los cambios en la historia. Por el contrario, lo que transforma la historia es la relación que tienen los humanos con la materia, es decir, el modo en que realizan su trabajo en cada etapa histórica. Las formas de trabajo o de producción determinan distintas formas de organización social que, a su vez, determinan distintas formas de organización política. La filosofía de Marx es conocida como materialismo histórico.
En opinión de Marx, las fuerzas productivas determinan las relaciones de producción. Las fuerzas productivas son las técnicas, herramientas o máquinas que se emplean para trabajar. Las relaciones de producción son las relaciones que se establecen entre los trabajadores y entre éstos y sus jefes.
La unión de las fuerzas productivas y las relaciones de producción configuran lo que Marx llama infraestructura o estructura económica. Dependiendo de cómo sea la infraestructura o base económica de un lugar o de una época podremos entender cómo será su superestructura. Para Marx la superestructura estará compuesta por las relaciones sociales, por las instituciones y organizaciones políticas, por los pensamientos y creencias más importantes, etc.
Dentro de las superestructuras desempeñan un papel muy importante las llamadas ideologías. Éstas son ideas o representaciones que aparecen en las distintas sociedades y que pueden relacionarse con la moral, el derecho, la religión, la política, etc. Tienen la apariencia de describir la realidad de una forma objetiva, pero su verdadera función, según Marx, consiste en encubrir o enmascarar una determinada realidad. Una de las ideologías que se halla presente en la mayoría de las sociedades es la religión. La religión es considerada por Marx como “el opio del pueblo”, porque sirve para que las personas que más sufren se conformen con su situación, se consuelen con la idea de que existe una vida posterior y no protesten ni se rebelen.
Así, por ejemplo, siguiendo una interpretación marxista, podría decirse que en el Japón Meiji la extensión de la idea de la igualdad y la prohibición de las espadas de los samuráis permitía encubrir el dominio de una nueva clase empresarial y burguesa que deseaba terminar con los privilegios de los samuráis. Por otra parte, la revolución francesa extendió las ideas de la igualdad, la libertad y la fraternidad. En el fondo, estas ideas las trajo la clase burguesa, piensan los marxistas, para acabar con los privilegios de la nobleza y el clero. De este modo, ellos se establecieron en el poder y lograron dominar al resto del pueblo.

Cuestiones de repaso:
¿Existe la alienación en la actualidad? ¿En qué trabajos?
Marx piensa que la economía domina el mundo, ¿qué piensas de esta frase?
¿Se puede entender la sociedad española como una lucha entre burgueses y proletarios?
¿Conocéis el caso de alguna ideología que sirva para encubrir alguna realidad?
¿Crees que la religión es “el opio del pueblo”?
¿Qué otros opios del pueblo conoces?
Busca datos que sirvan para apoyar o rechazar las ideas de Marx.

BREVE HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA V: KARL MARX Y LA ALIENACIÓN

La teoría de Karl Marx tiene gran importancia en el terreno de la Sociología porque ofrece una explicación basada en las fuerzas materiales y económicas a los diferentes problemas que ocurren en la sociedad. Graves problemas de las sociedades industrializadas (drogas, maltratos, inmigración, desigualdad...) pueden recibir una explicación desde la perspectiva marxista.
La alienación es uno de los conceptos principales que aparecen en la obra de Marx. Para Marx, el hombre es un ser natural. Lo propio del ser humano no es su espíritu o su alma, sino su materia, la materia que comparte con los demás seres de la naturaleza.
Además, el ser humano ha de relacionarse con la naturaleza, con su medio. Para transformarla, el ser humano tiene que trabajar. El trabajo, por tanto, forma parte de la esencia del ser humano. Es necesario para lograr su existencia.
A través del trabajo, los hombres humanizan la naturaleza. En primer lugar, porque la transforman haciéndola útil para el hombre. (Por ejemplo, una montaña que se transforma en una autovía). En segundo lugar, porque los hombres trabajan en colaboración unos con otros. El trabajo nos humaniza más porque permite la relación entre las personas. Esto significa también que, por su esencia, el ser humano no es un ser aislado, sino un ser genérico.
Sin embargo, a pesar de que el trabajo puede hacer las relaciones más humanas, a través del trabajo surgirá la alienación. La escasez de recursos provoca el enfrentamiento entre los hombres, provoca las luchas. Toda la historia de la Humanidad, dice Marx en el Manifiesto Comunista, ha sido una historia de lucha de clases.
Cuando unos hombres dominan sobre otros, el trabajo pasa a convertirse en un instrumento de esa dominación. El trabajo deja de ser una forma de colaboración. Los hombres experimentan el fruto de su trabajo como algo extraño, algo que no les pertenece.
La alienación es un proceso creciente. Se ha vivido con la esclavitud, pero también y con más fuerza con la extensión del mercado: el trabajador ya no es dueño de su trabajo. Vende sus horas de trabajo, pero a cambio recibe menos dinero del que el empresario se embolsa por el fruto de su trabajo. Se ha generado un beneficio o plusvalía que pasa a manos de los empresarios.
Se produce una distancia cada vez mayor entre la burguesía y el proletariado.

LA INMIGRACIÓN

Noticia introductoria: Llegada de inmigrantes a Canarias

Tras leer la noticia anterior y ver la presentación sobre el drama de la inmigración responde a las siguientes cuestiones:
¿Por qué crees que llegan tantos inmigrantes a las costas españolas?
¿Cuáles son las causas de la inmigración?
¿Crees que es un problema o un fenómeno?
¿De qué país hay más extranjeros en España?
¿En qué provincia hay más?

La inmigración representa un fenómeno antiguo que se ha visto acrecentado en los últimos tiempos.
Se origina debido a varias causas: económicas (búsqueda de un medio de vida más próspero); políticas (falta de libertad en el país de origen); demográficas (exceso de población en el país de procedencia); bélicas (presencia de guerras); ecológicas (terremotos, sequías y otros desastres naturales); personales (deseo de aventura o crecimiento personal).
Fernando Bañuls y Cristina Guirao consideran en su libro Curso de Sociología que existen varios tópicos acerca de la inmigración:
1º “La inmigración representa un problema para los países ricos.”
Es cierto que, en ocasiones, los países ricos tienen problemas, pero la verdadera tragedia la sufren los inmigrantes que dejan su casa, su vida, su familia y se lanzan a lo desconocido.
2º “La inmigración provoca sentimientos racistas o xenófobos en la población autóctona.”
Aquí hay una generalización: no toda la población autóctona tiene los mismos sentimientos ni las mismas actitudes.
3º “Las diferencias culturales representan una barrera insalvable”.
Las culturas no son barreras rígidas, siendo posible el diálogo entre ellas.
4º “El inmigrante sólo existe en cuanto que es inmigrante”.
Los inmigrantes, sin embargo, son personas que tienen vidas muy diferentes. Cada uno tiene sus propias experiencias anteriores, una determinada formación y una actitud singular ante la vida.
5º “El inmigrante viene huyendo del hambre.”
Esto no siempre es así: normalmente los más pobres no pueden moverse del suelo en el que están.
6º “Los inmigrantes nos quitan el trabajo”.
Muchos inmigrantes realizan trabajos que los autóctonos no quieren realizar.

¿Estás de acuerdo con el análisis de los tópicos que realizan los autores anteriores?