La movilidad social se refiere al movimiento de los individuos y grupos entre las distintas posiciones socioeconómicas. La movilidad vertical es un desplazamiento hacia arriba o hacia abajo en la escala socioeconómica. De quienes ganan propiedades, renta o posición se dice que se mueven hacia arriba, mientras que los que las pierden se mueven hacia abajo. En las sociedades modernas abunda también la movilidad lateral, que alude a la traslación geográfica de un barrio a otro o entre ciudades y regiones. Con frecuencia la movilidad vertical y la lateral se combinas (un trabajador que asciende si cambia de sucursal y marcha a otro lugar).
La movilidad se puede estudiar de dos maneras: analizando hasta qué punto los individuos se desplazan hacia arriba o hacia abajo durante su vida laboral (movilidad intrageneracional) o estudiando en qué medida los hijos tienen el mismo tipo de trabajo que los padres (movilidad intergeneracional).
El grado de movilidad vertical que se da en una sociedad es un indicador fundamental de su nivel de “apertura”, señalando hasta qué punto un individuo nacido en un estrato inferior puede ascender en la escala socioeconómica. Uno de los estudios más conocidos sobre la movilidad en las sociedades industrializadas fue realizado por Seymour Martín Lipset y Reinhard Bendix en el año 1959. Analizaron nueve sociedades industrializadas –Gran Bretaña, Francia, Alemania Occidental, Suecia, Suiza, Japón, Dinamarca, Italia y Estados Unidos– centrándose en la movilidad de los hombres desde trabajadores de cuello azul a los de cuello blanco. No encontraron indicios de que los Estados Unidos fuesen más abiertos que las sociedades europeas. Llegaron a la conclusión de que todos los países industrializados estaban experimentando cambios similares respecto a la expansión de los trabajos de cuello blanco.
La movilidad vertical descendente es menos frecuente, pero también es un fenómeno generalizado. Esta movilidad se suele relacionar con ansiedades y problemas psicológicos, cuando los individuos son incapaces de mantener la forma de vida a la que se han acostumbrado. El despido es otra de las causas que provoca el descenso.
En las sociedades modernas muchos creen que es posible que cualquiera llegue a la cima si trabaja duro y con suficiente constancia, sin embargo hasta ahora las cifras indican que muy pocos lo logran. ¿A qué se debe esto? En primer lugar, hay que tener en cuenta que, incluso en una sociedad muy fluida, sólo una pequeña minoría lograría acceder a las posiciones más elevadas. En la cima, el orden socio-económico está conformado como una pirámide y sólo hay unas pocas posiciones de poder, estatus o riqueza. Además, quienes ocupan las posiciones de poder y riqueza disponen de muchas oportunidades para perpetuar sus ventajas y traspasarlas a su descendencia. Pueden conseguir que sus hijos tengan la mejor educación posible y esto tiende a llevarles a los mejores trabajos.
La movilidad se puede estudiar de dos maneras: analizando hasta qué punto los individuos se desplazan hacia arriba o hacia abajo durante su vida laboral (movilidad intrageneracional) o estudiando en qué medida los hijos tienen el mismo tipo de trabajo que los padres (movilidad intergeneracional).
El grado de movilidad vertical que se da en una sociedad es un indicador fundamental de su nivel de “apertura”, señalando hasta qué punto un individuo nacido en un estrato inferior puede ascender en la escala socioeconómica. Uno de los estudios más conocidos sobre la movilidad en las sociedades industrializadas fue realizado por Seymour Martín Lipset y Reinhard Bendix en el año 1959. Analizaron nueve sociedades industrializadas –Gran Bretaña, Francia, Alemania Occidental, Suecia, Suiza, Japón, Dinamarca, Italia y Estados Unidos– centrándose en la movilidad de los hombres desde trabajadores de cuello azul a los de cuello blanco. No encontraron indicios de que los Estados Unidos fuesen más abiertos que las sociedades europeas. Llegaron a la conclusión de que todos los países industrializados estaban experimentando cambios similares respecto a la expansión de los trabajos de cuello blanco.
La movilidad vertical descendente es menos frecuente, pero también es un fenómeno generalizado. Esta movilidad se suele relacionar con ansiedades y problemas psicológicos, cuando los individuos son incapaces de mantener la forma de vida a la que se han acostumbrado. El despido es otra de las causas que provoca el descenso.
En las sociedades modernas muchos creen que es posible que cualquiera llegue a la cima si trabaja duro y con suficiente constancia, sin embargo hasta ahora las cifras indican que muy pocos lo logran. ¿A qué se debe esto? En primer lugar, hay que tener en cuenta que, incluso en una sociedad muy fluida, sólo una pequeña minoría lograría acceder a las posiciones más elevadas. En la cima, el orden socio-económico está conformado como una pirámide y sólo hay unas pocas posiciones de poder, estatus o riqueza. Además, quienes ocupan las posiciones de poder y riqueza disponen de muchas oportunidades para perpetuar sus ventajas y traspasarlas a su descendencia. Pueden conseguir que sus hijos tengan la mejor educación posible y esto tiende a llevarles a los mejores trabajos.