miércoles, 8 de octubre de 2008

EL CASO WATERGATE

Explica con tus palabras el escándalo Watergate

¿Qué función ejercieron los medios en esta situación?

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS




¿Qué ventajas e inconvenientes encuentras en la experiencia de estar una semana sin ver la televisión?
¿Cuánto tiempo sueles ver la televisión al día?
¿Escuchas la radio? ¿Qué programas? ¿Cuándo?
¿Sobre qué aspectos influyen los medios de comunicación de masas?
¿Recuerdas algún aspecto que fue noticia y después dejó de serlo?
¿Qué funciones debe tener un medio de comunicación de masas?
¿Recuerdas algún caso de manipulación informativa?
¿Cuál es tu programa preferido? ¿Qué función tiene?
¿Lees algún periódico? ¿Lees la prensa a través de Internet?
¿Cómo se agrupan los medios de comunicación en España?
¿Deben tener límites éticos los medios de comunicación?

A partir de la Revolución industrial se produjo un gran desarrollo de los medios de comunicación de masas. Los periódicos eran los medios más influyentes. En la actualidad siguen siendo muy importantes, pero su poder es complementado por la radio, por la televisión y por los medios que aparecen en Internet.
En la sociedad contemporánea desempeñan un papel fundamental, ya que llegan a un número muy importante de personas. Puede decirse, siguiendo el libro Curso de Sociología de Cristina Guirao y Fernando Bañuls, que ejercen una influencia notable sobre los siguientes aspectos:
1º Información y conocimientos sobre el mundo.
2º Entretenimiento.
3º Hábitos de consumo y tiempo libre.
4ª Socialización de valores, normas, actitudes y opiniones.
5º Vertebración social y creación de corrientes de opinión.
6º Percepción de afectos, sentimientos y emociones.
7º Gusto y educación estética.
8º Creación de cosmovisiones.
Teniendo en cuenta los diversos aspectos sobre los que recae su influencia, puede decirse que los medios de comunicación se caracterizan por cinco rasgos peculiares:
1º Industria o negocio. Los medios de comunicación suelen ser empresas que tienen entre sus objetivos más importantes obtener beneficios económicos. Esto explica, por ejemplo, la agresiva competencia que se establece entre los medios en la búsqueda de la audiencia.
2º Poder de gran influencia (el cuarto poder). Los medios pueden ejercer un contrapeso a las tendencias que, en ocasiones, tienen los gobiernos de abusar de su poder.
Podríamos recordar el caso Watergate en Estados Unidos o en España la publicación de los documentos que denunciaban la creación del GAL o las noticias que comenzaron a descubrir la desinformación que el gobierno ofrecía tras los atentados del 11M en Madrid.
3º Mediadores políticos. Los medios pueden generar debates públicos sobre temas acerca de los cuales legislan los políticos (penas a los pederastas, matrimonios homosexuales, ley sobre el aborto, etc.)
4º Instrumentos de cultura. Por una parte, permiten la difusión de obras culturales (películas, conciertos, documentales…), pero, además, contribuyen a la creación de las modas, los gustos estéticos, las costumbres, las ideas, las conductas…
5º Mecanismos de percepción del mundo. La pluralidad de medios provoca que el mundo sea percibido de modos muy diferentes a cómo lo hacía una persona hace dos siglos. El ser humano que sólo podía leer o escribir percibía el mundo a través de lo escrito y a través de los sentidos. Ahora, habría que añadir lo que se escucha a través de la radio, lo que se ve en la televisión y la interacción que permiten los ordenadores y otras tecnologías.
Además, los medios de comunicación han favorecido la sensación de que habitamos un único mundo. Se ha creado un orden mundial de la información dominado por varias agencias de noticias (Reuter, France- Press, AP y UPI) que proporcionan la mayoría de las noticias internacionales a los periódicos y emisoras de radio y televisión de todo el mundo; y por varios magnates: Rupert Murdoch, Berlusconi, Ted Turner o Polanco. Dada la posición privilegiada de los países más industrializados, muchos creen que los países del Tercer Mundo sufren un nuevo imperialismo: el de los medios de comunicación.
Se han desarrollado varias teorías sobre los medios de comunicación. Habermas ha destacado el papel que ejercen los medios en la creación de una esfera de opinión pública, es decir, un ámbito que permite el debate de los asuntos más importantes que afectan a un grupo humano. Baudrillard, por otra parte, siguiendo a McLuhan, ha indicado que los medios de comunicación cambian la realidad que experimentamos.

jueves, 2 de octubre de 2008

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN SOCIOLOGÍA


Presentación de Esteban Quiroga sobre los métodos de investigación que emplea la Sociología

Algunos métodos de investigación que emplea la Sociología son los siguientes: trabajo de campo, encuestas, análisis secundario, experimento, historias de la vida y triangulación.
1º Trabajo de campo. Este método recibe también el nombre de observación participante. Se emplea más en Antropología que en Sociología, pero puede ser útil en ciertas ocasiones. Consiste en que el investigador conviva con el grupo o sociedad que se pretende estudiar.
Ejemplos: Günter Wallraff, periodista alemán, se hizo pasar por turco para conocer cómo vivían los turcos en Alemania. Publicó sus conclusiones en un libro titulado Cabeza de turco.
En la película Brubaker, el protagonista, el alcaide de una prisión, decide hacerse pasar por preso para conocer las condiciones de vida de la cárcel desde dentro.
Este método presenta una ventaja, ya que permite conocer en profundidad aquello que se pretende investigar. Pero tiene varios inconvenientes: sólo puede emplearse en grupos pequeños; a veces, dificulta que el investigador se distancie del grupo y explique con objetividad el fenómeno en cuestión y, además, depende, en gran medida, de la habilidad del investigador.
2º Encuestas. Consiste en pasar una serie de preguntas que se pide que se respondan en un cuestionario o en una entrevista. Se pueden hacer por correo, por teléfono o personalmente. Conviene que las entrevistas personales no duren más de tres cuartos de hora; las entrevistas telefónicas no más de veinte minutos y los cuestionarios no deben tener más de cuatro páginas de extensión.
Dependiendo de la forma en que se hagan las preguntas, es posible distinguir entre preguntas abiertas y preguntas cerradas:
Las preguntas abiertas permiten a los entrevistados contestar lo que deseen, sin imponerles unas opciones determinadas. Ejemplo: ¿Cómo valoras el tiempo que pasas con tus amigos? Estas preguntas, presentan la ventaja de que las respuestas, al no seguir unas pautas determinadas, proporcionan una información menos condicionada y permiten que el investigado descubra formas de conducta imprevistas, que abren nuevas líneas de investigación. Tienen el inconveniente de que es más difícil realizar una comparación entre las respuestas.
Las preguntas cerradas obligan al entrevistado a elegir una respuesta entre un número limitado de opciones, y tienen la ventaja de que facilitan la comparación de las respuestas. Ejemplo: ¿Qué tipo de estudios ha cursado tu padre? A) no tiene; B) primarios; C) secundarios y D) superiores.
Ya se trate de preguntas cerradas o abiertas, el investigador ha de ser muy cuidadoso en la redacción de las preguntas. Éstas tienen que ser precisas, evitando las preguntas demasiado vagas como: ¿cuál es su opinión sobre...? Hay que evitar preguntas sesgadas, es decir, aquellas en las que el propio enunciado de la pregunta sugiera una determinada respuesta: ¿verdad que la pena de muerte es inútil? Además, hay que intentar que las preguntas sean claras y comprensibles.
Las encuestas se pueden realizar sobre el conjunto de una población –por ejemplo, se puede encuestar a todos los alumnos de un instituto–. Pero, con frecuencia esto no es posible y es necesario encuestar solamente a una parte de la población realizando muestreos o estudios piloto.
Muestreo. Tiene como finalidad preguntar a un número más o menos limitado de personas seleccionadas, para poder extraer conclusiones sobre una población más amplia. Para que el muestreo sea significativo, es necesario que el grupo elegido sea representativo de la población que se quiere estudiar. Hay que tener cuidado en elegir a las personas a las que se va a entrevistar.
Ejemplo: Para conocer los hábitos de estudio de los alumnos, no podemos elegir a los dos alumnos de cada clase que tienen mejores notas.
Estudio piloto. Consiste en ensayar en un reducido número de personas el cuestionario que después se pasará a una muestra mucho más amplia de la población. Sirve para solucionar los errores que pueda tener la encuesta antes de pasarla a una población mayor (preguntas mal formuladas, desconocimiento del tema sobre el que se pregunta, etc.)
La encuesta presenta importantes ventajas como método de trabajo: es un método ideal para generalizar los resultados y para cuantificarlos. Sin embargo, algunos autores consideran que las encuestas ofrecen una idea limitada del fenómeno que se quiere estudiar ya que el entrevistado se limita a responder un cuestionario previamente elaborado. Además, siempre queda la duda sobre el grado de sinceridad de los encuestados.
3º Análisis secundario. Consiste en recoger datos sobre el tema que se quiere estudiar que han sido publicados previamente por otros autores: estadísticas publicadas por instituciones oficiales, informes jurídicos, trabajos de campo, estudios históricos, etc.
Este método es imprescindible para realizar una buena investigación sociológica que quiera comprender el fenómeno insertándolo en un contexto mayor. El inconveniente de este método procede del sesgo que, a veces, tienes los estudios oficiales. Por ejemplo, una estadística sobre los delitos en un país sólo tiene en cuenta aquellos que han sido denunciados a la policía.
4º Experimento. Es un intento, bajo condiciones artificiales creadas por el investigador, de analizar la influencia de una o más variables sobre otras. Se trata de un método que permite al investigador controlar directamente los factores a estudiar.
Las variables son los factores que aparecen en el experimento. Se pude definir como la característica, condición o circunstancia que sirve para relacionar un objeto, individuo o grupo con otro. Pueden ser de dos tipos: independiente o dependiente. Se llama variable independiente al elemento que produce un efecto y variable dependiente al factor que cambia.
Por ejemplo, si decimos que el entorno familiar provoca cambios en los resultados académicos, la variable independiente será el entorno y la variable dependiente los resultados. No siempre es fácil determinar qué variable es dependiente y cuál independiente. Por ejemplo, en el caso anterior el entorno familiar, a su vez, puede considerarse una variable dependiente de otros factores: nivel socioeconómico de los padres, tipo de estudios de los mismos, etc.
En los experimentos suelen aparecer dos grupos. El grupo de control es aquel en el que no se realiza ningún cambio; el grupo experimental es aquel en el que se añade alguna variable independiente cuyos efectos se quieren comprobar. Por ejemplo, si de los cuatro grupos de 4ª de ESO se elige a uno de ellos para que dé clases de inglés en el aula TIC con la idea de comprobar sus resultados académicos, éste sería el grupo experimental y el resto los grupos de control.
5º Historias de la vida. Investigaciones directamente vinculadas a las experiencias de las personas que normalmente ellos relatan.
6º Triangulación. Se trata de realizar una combinación de los métodos anteriores.

Formad un grupo de unas cuatro personas y elabora una encuesta sobre el tema siguiente: las bodas como fenómeno socializador.

PREDICCIONES SOBRE EL DESHIELO Y LA INMIGRACIÓN




Estas dos ilustraciones se refieren a dos fenómenos muy diferentes: el deshielo que sufren los polos y el fenómeno de la inmigración. Ambas situaciones se pueden predecir pero con un grado de probabilidad muy diferente. ¿A qué crees que se debe esta diferencia entre ambas predicciones?


UNA CIENCIA BASADA EN LA PROBABILIDAD

Los sociólogos emplean el método científico ya que observan hechos, plantean hipótesis, deducen consecuencias que comprueban mediante diversos métodos y enuncian leyes. No obstante, las leyes que establecen los sociólogos no pueden tener la contundencia que poseen las matemáticas o las ciencias físico-químicas. No pueden establecer una ley que se cumpla necesariamente en todos los casos.
Las leyes de la Sociología establecen una probabilidad. Por este motivo, la Sociología utiliza la Estadística como una herramienta muy importante para su trabajo. Sus leyes indican que hay un alto porcentaje de probabilidades de que un acontecimiento ocurra de una determinada manera.
¿Por qué crees que ocurre esto?
La Sociología no es una ciencia exacta, porque trata de explicar acontecimientos humanos. El comportamiento humano no se produce siempre del mismo modo. Puede seguir unas regularidades pero no puede predecirse con absoluta exactitud. El comportamiento humano sigue ciertas regularidades, pero se caracteriza también por la indeterminación y por la libertad. De ahí que no pueda predecirse completamente.
Ejemplo: Un sociólogo analiza el alto índice de suicidios que se produce en un pueblo de Córdoba. Considera que este fenómeno se debe a la educación que reciben los hijos en la familia, donde el suicidio no se valora negativamente y se ha asumido como una manera de solucionar los problemas de la vida. El sociólogo cree que si mantiene la misma educación familiar, los suicidios continuarán produciéndose. Predice que el próximo año se suicidarán cinco o siete personas. Sin embargo, aquel año no se suicida nadie.
1. ¿Ha realizado el sociólogo una investigación científica?
2. ¿Por qué crees que se ha equivocado en su predicción?
La Sociología, por tanto, es una ciencia pero no es una ciencia exacta. Puede considerarse una ciencia social, humana o comprensiva. En este sentido, la Sociología se parece a otras ciencias sociales: la Historia, la Psicología o la Economía, las cuales tampoco pueden establecer leyes necesarias.
El psicólogo Sánchez Barranco señalaba que los buenos psicólogos solían acertar en un 60% de los casos. ¿Qué ocurriría si los ingenieros al diseñar puentes tuvieran ese índice de acierto?
Cuando decimos que la Sociología es una ciencia comprensiva empleamos la distinción que realizó el filósofo Dilthey entre explicación y comprensión. La explicación es propia de las ciencias naturales y consiste en encontrar las causas que permiten explicar un fenómeno de forma necesaria. La interpretación sería propia de las ciencias sociales y consistiría en comprender los hechos que suceden en el mundo social, analizando las circunstancias que rodean a estos acontecimientos y que, por tanto, permiten darle un significado.
Así, por ejemplo, ante la pregunta “¿Qué ocurriría si se derritieran los polos por el efecto del cambio climático?” el geólogo aporta una respuesta precisa. Dados los datos que tenemos sobre la cantidad de hielo, la cantidad de agua de los océanos y el conocimiento que se tiene sobre las leyes físico-químicas, el nivel del agua del mar subiría unos 60 m.
Sin embargo, si preguntamos ¿qué ocurriría si los países desarrollados acogieran a todos los inmigrantes ilegales? no puede darse una respuesta tan precisa. No podemos hablar únicamente de unos datos y de unas leyes, hay que tener en cuenta, además, qué puede significar para los países acoger a los inmigrantes, qué sentido aporta a sus vidas, etc. Estas preguntas no se responden únicamente con una explicación sino que requieren una interpretación más profunda.
Por tanto, la Sociología es una ciencia que puede emplear el método científico, pero teniendo en cuenta que sus leyes no establecen de forma absoluta lo que va a ocurrir. En este sentido, la Sociología trata de comprender un fenómeno social e intenta predecir lo que va a ocurrir no de forma necesaria, sino con un grado de probabilidad.